Prnze: "El parkour me ha hecho adoptar una filosofía de autosuperación que se puede aplicar en
- Miguel Ares Antón
- 17 nov 2017
- 5 Min. de lectura
La conocida disciplina urbana fundamentada en el arte del desplazamiento, cuenta hoy en día con una gran comunidad de usuarios en la red que comparten su talento.
David Rodriguez, conocido en la web con el nombre de Prnze, es uno de los miembros más destacados de la gran comunidad online que ha generado el parkour. Siendo profesional en la disciplina, especialista de cine y cosplayer, ha logrado combinar sus principales hobbies y habilidades para mostrar a un gran público aficionado un atractivo y original contenido web. Prnze explica cómo siente el parkour y habla sobre esta comunidad y la función que él desempeña como parte de esta.

¿Qué significa para ti el parkour?
Para mi el Parkour es una forma de vida. Practicándolo no sólo hago ejercicio, también me desahogo de mis problemas y me expreso en forma de movimiento. Desde que lo practico ha cambiado mi forma de pensar y de hacer las cosas. El parkour me ha hecho adoptar una filosofía de autosuperación que se puede aplicar en todos los ámbitos de la vida.
¿Cuando y cómo empezaste en el parkour?
En mi adolescencia era fanático de videojuegos como Prince of Persia, un día descubrí en Youtube que había gente que corría por las paredes en la vida real, tal y como hacía el protagonista de este juego, entonces también quise probarlo yo. Comencé a practicar siguiendo algunos tutoriales y adopté el nombre de ese personaje que me motivó a saltar por mi ciudad, Prince.
¿Qué redes usas y qué te motivó a compartir este talento en internet?
Empecé utilizando sobre todo YouTube para subir mis vídeos de parkour, ahora también estoy activo en Instagram, Facebook y Twitter. La finalidad de compartirlo en redes es transmitir la filosofía y los valores del parkour a mucha gente, es una disciplina muy sana si se practica correctamente.
En sus inicios, el parkour se relacionaba injustamente con la delincuencia, ¿sigues notando la existencia de esta visión social negativa?
El parkour cada vez se da más a conocer y prácticamente todo el mundo sabe bien lo que es, pero no se puede evitar que haya personas que no entiendan nuestros métodos de entrenamiento o los lugares donde practicamos. Es difícil modificar la forma de pensar de algunas personas que no están acostumbradas, en general, personas mayores. El hecho de que siga habiendo aficionados que practica parkour donde no debe, no ayuda a cambiar esto.
¿Crees que esta injusta visión social sobre el parkour ha cambiado positivamente gracias a su difusión en las redes?
No creo que sea la difusión en las redes lo que ha cambiado positivamente la visión social, a veces parece todo lo contrario. La mayoría de practicantes que suben vídeos a internet intentan enseñar los saltos más ambiciosos que pueden hacer, o bien los lugares a los que han conseguido subir, incluso cuando no es legal lo que están haciendo. No obstante, hay otra parte de esta comunidad en línea en la que existen profesionales que dan talleres, hacen vídeos explicativos, tutoriales y reportajes que explican la filosofía de esta disciplina y todo lo bueno que puede aportar a los jóvenes.
He visto que subes tutoriales sobre parkour en YouTube, ¿es la única forma hoy en día de aprender parkour o existen otros métodos que no tengan como medio principal internet?
No es la única forma, existen lugares donde poder practicar, gimnasios bien preparados con monitores profesionales. El problema reside en que todavía un gran número de ciudades no poseen estos espacios y, por lo tanto, muchas personas no disponen de estas facilidades. Por ello decidí realizar tutoriales en YouTube, para poder llegar a un público mayor que pueda iniciarse o tener los conceptos básicos con los que poder empezar por su propia cuenta.
¿Qué opinión merecen para ti las competiciones de parkour? ¿Es positivo convertir esta disciplina urbana en una práctica competitiva?
Yo estoy un poco chapado a la antigua, para mí en el parkour no existe la competición. El parkour propiamente dicho es una disciplina de autosuperación, y cada uno lo practica o siente a su manera. Nadie es mejor que nadie, sólo existes tú y lo importante es superarse a uno mismo y no a los demás. No obstante, no creo que sea bueno ni malo, de hecho, la competición sana ayuda a mejorar también, te pone metas a las que llegar y también te ayuda a superarte.
Se puede ver en tus redes que normalmente haces quedadas para poder conocer a tus seguidores y practicar con ellos, ¿cómo las organizas y en qué consisten?
Yo soy de los que piensa que cuantos más, mejor. Me encanta entrenar con amigos, aprender unos de otros, y quiero transmitir eso a los demás. Por ello, doy la oportunidad de venir a entrenar con nosotros a quien lo desee, simplemente aviso por las historias de Instagram de dónde y cuándo voy a entrenar con mis amigos, y los interesados me preguntan por mensaje privado.
¿Es necesaria esta interacción cara a cara para mejorar y afianzar la relación con tus seguidores?
No creo que sea totalmente necesaria, realmente con mostrar cercanía en los vídeos y aportar algo que les guste o les importe, es suficiente. Pero como ya he dicho, lo hago para hacer crecer ésta comunidad y transmitir ese buen rollo que tanto echo en falta.
La comunidad de personas que hacen parkour cada vez es mas grande, ¿piensas que la difusión por internet está impulsando este crecimiento?
El parkour está ahora en su punto álgido en las redes sociales, todos quieren subir sus vídeos y hacerse famosos, y esto puede crear una comunidad falsa. Muchos de ellos seguramente lo practiquen por moda y al final, si no les da buen resultado, probablemente lo acaben dejando. Por lo demás, me alegra que haya muchos practicantes que suban contenido porque creo que es bueno que la comunidad crezca, aunque me da pena que se haya perdido el buen rollo y lo que se busque sea recibir muchas visitas o conseguir grandes números de seguidores.
Se puede ver en la calle cómo mucha gente utiliza espacios para practicar parkour, en cualquier barrio se pueden ver grupos de jóvenes practicándolo de forma muy rudimentaria, ¿crees que se debería promover la creación de lugares específicos para ello?
El parkour nació como deporte urbano, y lo interesante es poder practicarlo en la ciudad, pero tener lugares específicos donde practicarlo es muy interesante, ya que aportan un lugar de reunión y además un espacio donde preparar tus técnicas y movimientos de forma más segura, aunque luego lo traslades a la calle.
Participaste en el programa de televisión de Ninja Warrior, ¿cómo fue la experiencia y cómo te entrenaste para ello?
Si te digo la verdad, no me gustó demasiado la experiencia. Como ya he dicho anteriormente, no me gusta la competición, pero me pareció una oportunidad interesante de promoción para mi canal, así que me lo tomé como un reto personal e intenté disfrutar lo máximo posible. En cuanto al entrenamiento, intenté mejorar algunas de mis habilidades, aunque al fin y al cabo, no sólo importa la preparación física, hay que saber improvisar porque nunca sabes a qué retos te vas a tener que enfrentar.
¿Tienes algún proyecto en marcha relacionado con esta disciplina en la que se centra tu contenido web, el parkour?
Sí, tengo un gran proyecto entre manos que creo que va a aportar mucho a la comunidad y va a ser de gran ayuda para muchos practicantes y seguidores del canal, pero aún es una sorpresa, así que mis seguidores tendrán que esperar un tiempo para saberlo. Estoy muy ilusionado y espero que sea bien recibido.
Comments