
La última ponente del primer día del Congreso Internacional de Ciberperiodismo fue la profesora Laura Ahva, que actualmente está trabajando como investigadora en el Instituto de Investigación Social Avanzada de la Universidad de Tampere, Finlandia y también es la investigadora principal en un proyecto de investigación titulado "Periodismo Conciliatorio" realizado en el Centro de Investigación de Periodismo, Medios y Comunicación de Tampere.
Durante su intervención habló sobre el periodismo participativo, se centró en particular en una revista multilingüe on-line basada en la colaboración de un amplio número voluntarios de todo el mundo llamada Café Babel, que es la primera revista participativa de Europa. Laura explicó que el contenido de esta revista está disponible en seis idiomas debido a la cantidad de autores y traductores voluntarios que forman parte de ella. En la revista Café Babel los autores que añaden contenido, no son periodistas a tiempo completo, Laura acuñó el término “In-Betweeners” para denominarlos, ya que están entre una cosa y otra, porque no son periodistas de profesión, pero tampoco son simple público.La profesora finalizó la ponencia haciendo alusión al auge del ciberperiodismo, en creciente expansión desde hace unos años y añadió que los medios deben adaptarse a las nuevas formas de consumo del periodismo.

Periodismo participativo: La nueva forma de informarse
El profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche compartió con todos los presentes en la segunda jornada del IX Congreso de Ciberperiodismo los resultados de sus investigaciones sobre la innovación en los medios, un elemento que según él es esencial en un tiempo de continuo cambio. “Los medios que no innovan están condenados, huelen a cadáver” afirmó al respecto en el inicio de su intervención en la jornada. El discurso trató desde el propio concepto de innovación y su importancia en el contexto periodístico actual, hasta sus diferentes formas y las áreas en las que se aplica.
La charla no solo se limitó a una exposición teórica de esta información, sino que, en consonancia con el tema del discurso, innovó respecto a otros ponentes del congreso en la forma de llevarlo a cabo. Intentó crear un ambiente más participativo en el que pedía al público aportes personales en lo relativo a ejemplos, dudas, etc. Además expuso ejemplos prácticos de esta innovación en los medios mencionando por ejemplo, los informes de innovación de un medio periodístico de gran relevancia internacional como es The New York Times.
J. Alberto García Avilés: “La innovación para ser tal debe traducirse en una ventaja, en más audiencia y más calidad”
En el debate que llevaron a cabo, se dio como ejemplo de marca a Donostia 2016, puesto que explicar el proceso de creación de esta sirvió como excusa para que Xabi Paya afirmase que "la marca no es lo más importante, sino lo más difícil de conseguir". Por otro lado, Naroa Jaureguizuria explicó que "esta se puede ligar a la nación, como consecuencia de la necesidad de diferenciarse que nace con la globalización"; y Xabier Zabaltza habló sobre este mismo concepto empleando como ejemplo el popular programa de televisión vasca “GOAZEN”. Según el guionista de esta serie, su objetivo era crear una marca que no se limitase exclusivamente al ámbito televisivo.
Crear una marca para conectar con el público

Xabi Paya, director cultural, Naroa Jauregizuria, socióloga y experta en comunicación institucional, y Xabier Zabaltza, guionista y productor de “GOAZEN”, participaron en una de las mesas redondas que se organizaron para el IX. Congreso Internacional de Ciberperiodismo en el Bizkaia Aretoa los días 27 y 28 de. En esta mesa redonda, los ponentes analizaron la importancia de tener una marca, y la necesidad de conectar con el público.
El periodismo como ámbito participativo
Steve Paulussen, profesor de Periodismo en la Universidad de Antwerp (Bélgica) participó en una de las charlas del primer día del Congreso. En ella, habló sobre como las redes sociales pueden permitir y limitar a la vez el periodismo participativo. Comenzó hablando sobre como los estudios realizados poor su equipo en un libro llamado "Participatory Journalism" nunca previeron la influencia que las redes sociales tendrían en los años venideros. Más de una vez hizo referencia a como d bien es una ciencia estudiable, nunca se puede saber a dónde llevarán al periodismo los nuevos avances tecnológicos.

Paulussen hizo un inciso en el concepto de "recipientes activos", que fue uno de los temas tratados en su publicación. Este concepto, que según él sigue siendo real siete años después, se refiere a un periodismo en el que la audiencia toma parte a la hora de recibir información y no sólo la recibe a modo de carretera de un sólo sentido.
El periodismo es un actividad en continuo cambio, y esta constante evolución se ha acelerado con el uso de Internet. Ante esta situación los medios tradicionales han tenido que adaptarse a otros sistemas productivos y de distribución, es decir modernizarse, innovar para su supervivencia en la red. Esta realidad es la que se expone y sobre la que se reflexiona en este XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo organizado por la UPV/EHU.
Este congreso se dividió en dos jornadas, 27 y 28 de Noviembre, y tuvo lugar en la ciudad de Bilbao, concretamente en el Bizkaia Aretoa de la Universidad Pública del País Vasco. Varios expertos en el ámbito periodístico y algunos representantes de los principales medios de comunicación escritos ofrecieron su punto de vista y los resultados de sus estudios e investigaciones sobre el ciberperiodismo.